Resultados preliminares del proyecto “Ciudades respirables - Ciudades sostenibles”
A. CONTAMINACIÓN DE PARTÍCULAS PM2.5 Y PM10.
A.1. Datos recogidos:
A.1.1. Sensores fijos
El proyecto dispone de dos sensores fijos en funcionamiento permanente que sirven como referencia a los sensores portátiles:
-
Instituto de Astrofísica de Andalucía (Camino Bajo de Huétor 59B, 18008). Datos desde marzo 2024 hasta junio 2025 (15 meses hasta 9 de junio de 2025, continúa desde el 9 de junio aquí).
-
Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (Calle Periodista Daniel Saucedo Aranda S/N, 18004). Datos desde marzo 2024 hasta junio 2025 (15 meses).
Así mismo se han hecho campañas puntuales con sensores fijos en tres localizaciones adicionales (Figura 1):
-
CEIP Cristo de la Yedra (Paseo de Cartuja 2, 18011). Datos desde marzo 2025 hasta junio 2025 (3 meses)
-
Feria del libro (Fuente de las Batallas 18009). Datos de abril 2024 (1 semana).
-
IES La Madraza (Plaza Escritor Fernández Castro 2, 18014). Datos de diciembre 2024 (3 semanas).
A.1.2. Sensores portátiles:
Se han recogido datos desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025 en todos los distritos de la ciudad (Figura 1). Hay un total de 3244 grupos de datos georeferenciados (PM2.5, PM10, temperatura, humedad, presión, latitud, longitud) que han pasado control de calidad. Durante el pico de contaminación de la mañana se han recopilado 362 datos, y durante el de la tarde 2872 datos. La diferencia se debe fundamentalmente a la disponibilidad de los voluntarios). Se espera que el número de datos al final del proyecto sea de unos 3600, con una expansión de los datos registrados durante mañana.

A.2. Análisis de datos
El análisis de datos está en marcha, por lo que solo podemos ofrecer aquí resultados preliminares que han de considerarse con cautela.
Hay disponibles series temporales con datos cada tres minutos hasta junio de 2025, aunque los datos solo han sido tratados hasta marzo de 2025. Estos datos se promedian a 10 minutos y se escalan con los factores de calibración obtenidos en las comparaciones in situ con las medidas diez-minutales realizadas con el instrumento certificado (TEOM) del Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada. Las calibraciones in situ se han ido realizando cada 3-4 meses y además se ha venido realizado una comparación mensual de las medidas de los sensores fijos con las del instrumento de referencia. Una vez escalados los datos, se obtienen medias diarias (Figuras 2 y 3). A estas series se les aplica un filtro para excluir los eventos de calima, de forma que permitan evaluar la calidad del aire en Granada según la normativa de la Unión Europea y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, así como proporcionar una medida independiente de las dos estaciones de calidad del aire oficiales (Junta de Andalucía).
Con los datos de los sensores fijos también se han elaborado los perfiles diarios promedio (Figura 4), que permiten identificar los momentos del día en los que se producen los picos de emisiones antropogénicas en la ciudad, relacionados principalmente con tráfico de vehículos intenso en horas pico.



Los datos instantáneos de los sensores fijos (medidos cada tres minutos) también se han usado a lo largo del proyecto para evaluar la conveniencia o no de cada una de las salidas de campo (no serían representativas si hubiera una ausencia de partículas debido a lluvia o un exceso de partículas debido a una intrusión de polvo sahariano o calima).
Por último, los datos instantáneos de los sensores fijos se utilizan para normalizar los valores de los sensores portátiles, que también se realizan con una frecuencia de 2-3 minutos. Esta normalización consiste en dividir las medidas de los sensores portátiles en cada salida por las medidas que está realizando simultáneamente uno de los sensores fijos (el situado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía). Con ello lo que se consigue es eliminar la variabilidad diaria y estacional de los datos móviles, con lo que los valores que se representan en mapas como los de las Figuras 5 y 6 reflejan zonas “calientes” en la ciudad con respecto a un punto fijo en el que hay cobertura temporal continua. Las partículas PM2.5 pueden provenir de todas las clases de combustión, incluyendo motores de vehículos y quemas agrícolas, mientras que las PM10 incluyen a las PM2.5 y a partículas de tamaño entre 2.5 y 10 micras, generadas por resuspensión de polvo y desgaste mecánico durante el movimiento de vehículos y procesos industriales. Puede observarse como los mapas en las Figuras 5 y 6 muestran similar distribución (como era de esperar, ya que PM2.5 y PM10 están relacionados con el tráfico), aunque hay también diferencias cuya interpretación aun está pendiente.


A.3. Resultados preliminares
Los sensores fijos sugieren una variabilidad destacable entre distintas zonas de la ciudad. La zona norte, en la que se ubican la Escuela de Informática (ETSIIT-UGr) y el IES La Madraza presenta concentraciones de PM2.5 y PM10 generalmente superiores a los de la zona sur (ver Figura 2), en la que se ubica el instituto de Astrofísica (IAA-CSIC). La serie temporal registrada en la ETSIIT muestra una superación del umbral de 50 microgramos por metro cúbico (μg/m3) establecido en la normativa de la UE en un 13% de los días, mientras que la normativa establece un máximo del 10% de los días a lo largo del año (Tabla 1) . En este cálculo se han excluido los días de calima. Además, la campaña realizada en el IES-La Madraza, junto a la estación oficial de calidad del aire de la Junta de Andalucía en Granada Norte, demuestra que los valores medidos por esta han venido siendo sistemáticamente mas bajos que los niveles reales (Figura 3), lo que probablemente ha redundado en evaluaciones de la calidad del aire en Granada durante los años pasados demasiado optimistas. Este resultado está en línea con las medidas realizadas con la unidad movil del GFAT-UGr en la Facultad de Bellas Artes.
Los sensores móviles revelan qué zonas de la ciudad sufren mayores concentraciones de polución por partículas. Asumiendo la zona del final del Camino Bajo de Huétor como “normal”, con índices de PM10 ligeramente inferiores a los umbrales establecidos en la normativa, puede verse en las Figuras 5 y 6 como los accesos a la ciudad desde la circunvalación y la zona centro muestran concentraciones que duplican y hasta triplican las registradas en el IAA. Además de estas zonas, las medidas de los sensores portátiles parecen confirmar que los niveles de partículas en la zona norte de la ciudad son significativamente mas altos que los de la zona sur. Es importante destacar que los datos de la mañana, aun por expandir y analizar, pueden arrojar valores más extremos considerando que como indica la Figura 4 el pico de la mañana es más intenso, y que estos valores además podrían darse, por su relación con el tráfico rodado, en entornos sensibles como centros educativos.

B. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ARBOLEDA DE CALLE
B.1. Datos recogidos
Hasta mayo de 2025 se han recogido datos de más de 5000 árboles. La cobertura del muestreo espacial de la arboleda urbana de calle se muestra en la Figura 8, que indica los recorridos realizados durante las salidas de campo realizadas durante la tarde. El tratamiento de los datos de los muestreos de arboleda urbana está mas atrasado debido a que el procesamiento de los formularios está requiriendo una homogeneización de las respuestas que consume mucho tiempo.
B.2. Análisis de datos
Al igual que para los datos de contaminación, el procesamiento de los datos de arboleda está en marcha en la actualidad, y solo podemos ofrecer aquí datos semicuantitativos preliminares que han de considerarse con cautela.
Después del preprocesamiento y homogeneización de las respuestas introducidas en el formulario por los voluntarios, se realizará un análisis estadístico tanto de la ciudad en su conjunto como por barrios y distritos para buscar relaciones entre la distribución y estado de conservación de los árboles y, por ejemplo, distancia al centro urbano, nivel de renta de los barrios o densidad de tráfico.
Debido a que el análisis está más atrasado que el de los sensores, no podemos ofrecer información sobre la interrelación entre polución y estado de la arboleda de calle. Esperamos poder publicar los datos finales antes de que finalice el año.
B.3. Resultados preliminares
En la noche de los investigadores de 2024, el equipo del proyecto presentó un análisis preliminar de un conjunto limitado de árboles muestreados entre diciembre de 2023 y junio de 2024 en los distritos Centro, Zaidín y Ronda (1600 árboles, colores amarillo, rojo y morado en la Figura 8). El análisis no estaba segregado por distritos, ya que simplemente se trataba de dar una primera impresión de los datos recogidos.
El análisis estadístico de este subconjunto de datos indica que el 60% de los árboles muestreados eran ejemplares recién plantados o jóvenes (perímetro inferior a 78 cm), y que también el 60% de los árboles tenían copas medianas o pequeñas (diámetro inferior a 3 m). Esto refleja la reciente eliminación de arbolado maduro de más de 50 años en zonas como el eje Arabial-Palencia y su sustitución por arboles jóvenes. Esto ha traído consigo una escasez de sombra y la reducción de la capacidad de la infraestructura verde para absorber CO2 y proteger de la polución atmosférica. En este conjunto de datos es también destacable que un 20% de los arboles presentaban problemas de salud identificables, incluyendo podas abusivas, heridas, hongos, y plagas de insectos, y que el 2% de los alcorques estuvieran vacíos (32 árboles). Otra deficiencia observada es la falta de arbustos en los alcorques (tan solo el 15 % de los alcorques los contenían), recomendada para beneficiar tanto a los propios arboles como a la biodiversidad.


